
Lactancia y medio ambiente
¡Los humanos tenemos nuestra propia leche!

La leche humana es el alimento fundamental para el desarrollo óptimo de la infancia, la salud y supervivencia infantil, además los beneficios se ven reflejados hasta la adultez. La leche humana es un complejo alimento vivo que se adapta a las necesidades del bebé por horario, edad, clima entre otras; además favorece el microbiota intestinal y potencializa el sistema inmune por lo que es imposible sustituir.
Algunos de los beneficios son que reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas como obesidad, colesterol alto, presión arterial alta, diabetes, asma infantil y leucemias infantiles. Y para las madres los beneficios son que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto, reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama, de útero y de ovario.

La recomendación la Organización Mundial de la Salud es lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna mínimo 2 año o hasta que la madre y niño o niña deseen.
Además de ser el mejor comienzo nutricional en la vida y la base de la salud humana, la lactancia materna es esencial para el cuidado y mantenimiento del medio ambiente. ¿Cómo?
1. La LM (Leche Materna) es un recurso natural, seguro y renovable por lo que es inocua para el medio ambiente.
2. La LM reduce completamente el consumo por lo que hay eliminación de desperdicios ya que es el pecho de la madre el encargado de su producción.

3. La LM no necesita energía eléctrica para su preparación. Tampoco hay que limpiar o esterilizar ningún instrumento por lo que ahorramos envases, agua y productos de limpieza.
4. No es necesario el transporte ni la distribución, así que ahorramos combustible, recursos y reducimos la contaminación ambiental.
5. La LM ahorra agua porque no es necesaria para nada.
6. Menor empleo de medicamentos ya que ay evidencia en que reduce las enfermedades por lo que hay un gasto menor de recursos médicos.
7. En caso de catástrofe o de vivir en un país subdesarrollado los bebés de LM tienen más posibilidades de superviviencia.
8. Un ahorro para el planeta gracias a la amenorrea (ausencia de menstruación) que produce la LM. Por lo que se produce un ahorro importante de uso de toallas femeninas y tampones.

De lo contrario los sucedáneos de leche humana tienen un costo ambiental del cual no se está hablando lo suficiente y es importante informar:
- Estudios han arrojado que en 6 meses se gastan entre 95 y 153 kg de dióxido de carbono por bebé que toma fórmula.
- El ingrediente principal de la mayoría de los sucedáneos es la leche de vaca. La ganadería lechera emite generalmente cantidades sustanciales de metano y otros GHG.
- La fórmula se tiene que calentar por lo que requiere de uso de energía, también el uso de biberón se debe lavar y esterilizar.
- Los desechos incluyen empaque, etiquetado, marketing y demás recursos.
- El gasto de transportación y distribución.
- La fórmula está suplementada con aditivos como aceites de palma, coco, girasol… Que su producción también afecta al medio ambiente.
- Las fórmulas están relacionadas con problemas de salud posterior.
- La leche de vaca tiene una huella de agua de hasta 4.7 litros por kilogramo de leche en polvo.
- Alimentar a un millón de bebés con fórmula21 durante dos años requiere, en promedio, aproximadamente 150 millones de latas de fórmula infantil. De no ser recicladas, es probable que las latas de metal terminen en vertederos, mientras que los desechos de plástico, aluminio y papel a menudo terminan en los océanos.
En México la última encuesta arrojó que tan tolo el 28.6% de los bebés son alimentados de manera exclusiva en los primeros 6 meses de vida como las recomendaciones de salud. Esto significa que más de la mitad de la población infantil mexicana consume fórmulas.

Tanto la falta de apoyo de una gran parte de los profesionales de la salud que no están capacitados con la información correcta sobre lactancia materna, como los mitos y estigmas sociales pueden contribuir a que haya un nivel muy bajo de lactancia materna.
La normalización de la lactancia materna es proteger, visibilizar y promover. La lactancia materna es la medida de salud pública más importante y también tiene un papel sumamente importante en la preservación del medio ambiente.
@ceroplastico